Día Mundial contra la Lepra: ¿Cuántos casos se registran en México?
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por una microbacteria que daña la piel y los nervios periféricos
Ciudad de México, 27 de enero del 2025.- Aunque en menor medida que en el pasado, México continúa reportando casos de lepra, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En un boletín, la máxima casa de estudios señaló que esta enfermedad, asociada principalmente con la pobreza, aún persiste en ciertos estados del país.
Incidencia en México
Según el dermatólogo Roberto Arenas, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, la lepra sigue siendo una preocupación en regiones tropicales de México.
En 2024, se reportaron alrededor de 200 casos en el país, concentrados mayormente en cuatro estados:
- Sinaloa
- Guanajuato
- Guerrero
- Nayarit
A nivel mundial, la lepra afecta a aproximadamente 174 mil personas anualmente, una cifra muy inferior a los millones de casos registrados a finales del siglo XX.
Un padecimiento tratable, pero persistente
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por una microbacteria que daña la piel y los nervios periféricos, disminuyendo la sensibilidad en el paciente. Aunque es poco contagiosa y existen tratamientos efectivos, el diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones.
Arenas destacó que actualmente, las personas diagnosticadas con lepra ya no enfrentan el aislamiento de antaño, cuando eran recluidas en colonias conocidas como lazaretos o leprosarios. Ahora, los pacientes pueden llevar una vida normal bajo tratamiento médico.
Sin embargo, el dermatólogo señaló que la desaparición de programas como las caravanas de salud de los años 60, que llevaban unidades móviles a zonas remotas para detectar casos, ha contribuido a que esta enfermedad persista.
Tipos de lepra y síntomas
Existen dos variantes principales de la lepra:
- Lepra benigna: Presenta lesiones localizadas que en algunos casos se curan sin tratamiento.
- Lepra maligna: Se manifiesta con lesiones severas, incluyendo nódulos o bolas en la piel, y puede afectar todo el organismo.
Los síntomas incluyen pérdida del sentido del tacto y lesiones cutáneas, especialmente en regiones tropicales. Para que una persona contraiga lepra, se requiere una predisposición genética, contacto íntimo con alguien que tenga una variante activa de la enfermedad, y un sistema inmunológico debilitado.
Un llamado a la acción
La UNAM enfatizó que, si bien la lepra es tratable y poco contagiosa, el acceso limitado a servicios médicos en regiones marginadas sigue siendo un desafío. La universidad hizo un llamado a fortalecer las estrategias de salud pública para erradicar este padecimiento que, aunque reducido, aún persiste en México.