Acapulco

Acapulco está “reconstruyendo la vulnerabilidad” tras huracanes, advierte experta de la UNAM

La científica criticó que la respuesta a la emergencia en Acapulco siga el mismo patrón de otras catástrofes

Acapulco está “reconstruyendo la vulnerabilidad” tras huracanes, advierte experta de la UNAM
Adriana Olea
febrero 05, 2025 7:33 pm

Acapulco, Gro., 05 de febrero del 2025.- La investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, María Amparo Martínez Arroyo, advirtió que, tras los efectos devastadores del huracán Otis, en Acapulco se está “reconstruyendo la vulnerabilidad”, ya que los damnificados permanecen en las mismas zonas afectadas sin ser reubicados en áreas seguras.

Durante la conferencia magistral “El cambio climático en México y sus consecuencias en el estado de Guerrero”, presentada en el auditorio de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) como parte del Cuarto Congreso de Estudiantes de Posgrado, la especialista subrayó que el cambio climático es “un desequilibrio energético de la Tierra”, un proceso aún inestable que seguirá provocando fenómenos extremos como Otis.

México, por encima del promedio mundial en efectos del calentamiento global

Martínez Arroyo explicó que los efectos negativos del cambio climático no se presentan necesariamente en las zonas del planeta con mayores emisiones de dióxido de carbono, lo que genera un debate sobre la responsabilidad de revertir los daños.

“Todos somos responsables de mejorar los ecosistemas, aunque hay países que tienen más posibilidades de intervenir”, sostuvo la investigadora.

México, dijo, es una de las naciones más afectadas por el calentamiento global, que no solo intensifica la formación de huracanes, sino que también disminuye el rendimiento de los cultivos y altera la circulación de vectores de enfermedades.

Además, advirtió que “el agua, sin ninguna duda, va a ser el eje de los problemas por cambio climático, ya sea por escasez o abundancia”. Para mitigar estos efectos, destacó la importancia de reducir el carbono negro, recuperar manglares y fomentar la capacidad adaptativa a las nuevas condiciones climáticas.

Zonas de alto riesgo y la necesidad de una reconstrucción integral

La especialista enfatizó la necesidad de considerar la justicia climática, ya que muchas personas no son conscientes de que vivir en un ambiente contaminado es una forma de injusticia.

“A veces la gente no se da cuenta que es injusto que no viva en un ambiente limpio, que es absurdo que le digan que van a poner una clínica para curarlo, lo curen y lo regresen al mismo medio donde se enfermó. O hacemos todo integralmente o no va a tener sentido y estamos gastando a lo tonto”, expresó.

Recalcó que los desastres naturales se dan como resultado de “una construcción social de condiciones críticas”, y criticó que la respuesta a la emergencia en Acapulco siga el mismo patrón de otras catástrofes.

“Lo que me asustó es que empezaron a hacer lo de siempre: a repartir los techos, a poner a la gente en el mismo lugar, nada más ayudarles a que limpiaran. Lo que estamos reconstruyendo es la vulnerabilidad, no estamos reconstruyendo el lugar”, advirtió.

Finalmente, llamó a descentralizar el desarrollo en Guerrero, pues considera que muchas personas no vivirían en Acapulco si tuvieran oportunidades en sus comunidades de origen. “Habría mucho más ecoturismo”, concluyó.

«