Busca Gobierno de México atender a indígenas deportados de Guerrero
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas realizará las gestiones, a través de autoridades comunales y agrarias de La Montaña
Chilpancingo, Gro., 3 de febrero de 2025.- Como una estrategia de control y atención para quienes sean deportados de Estados Unidos, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) estableció una coordinación con decenas de autoridades, comunales y agrarias de los pueblos originarios de la zona de La Montaña.
Manuel Vázquez Quintero, representante del INPI en Guerrero, informó que, tanto el Gobierno de México, como el del estado, buscan los mecanismos para garantizar que los migrantes deportados de Estados Unidos tengan un seguimiento.
Comisarios
Dijo que de la dependencia federal se recorrió a las poblaciones de la zona con más número de migrantes, para que sean los comisarios y comisariados ejidales quienes registren los números y a su vez los reporten a las instituciones involucradas.
“No tenemos datos como tal de cuántos migrantes son de la zona de La Montaña, aún estamos en la espera de la información, pero sí hay la disposición de poder dar el acompañamiento a los paisanos, a través de los comisarios”.
Destacó a los municipios de Cochoapa El Grande, Metlatónoc y Alcozauca como los de mayor número de indígenas que emigran a los Estados Unidos en busca de trabajo.
Según datos del Gobierno de Guerrero, en los estados limítrofes con Estados Unidos, permanecen en albergues temporales, cerca de 300 guerrerenses, que han sido deportados por autoridades estadounidense, durante los últimos diez días.