Nacional

Día de la Candelaria: Origen de una deliciosa tradición con tamales

La tradición de comer tamales en esta fecha también tiene raíces profundas en la historia

Día de la Candelaria: Origen de una deliciosa tradición con tamales
Adriana Olea
febrero 01, 2025 7:22 pm

Ciudad de México, 01 de febrero del 2025.- El 2 de febrero, en México, no solo marca una fecha religiosa, sino también una festividad cultural que ha perdurado por siglos: el Día de la Candelaria.

Más allá del tradicional consumo de tamales, esta celebración es el resultado de un complejo proceso de sincretismo entre las tradiciones católicas españolas y los rituales prehispánicos relacionados con el maíz y los ciclos agrícolas.

El resultado de la mezcla entre España y Mesoamérica

De acuerdo con María Angélica Galicia, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la permanencia del Día de la Candelaria está ligada a su importancia cultural e identitaria y a la manera en que las generaciones han adaptado su significado, integrando elementos lúdicos y festivos.

“Algunas fiestas se empalmaron: en España era el día de llevar a la iglesia las candelas (velas), por eso se llama Día de la Candelaria, para conmemorar los 40 días del nacimiento de Jesús (…); en el caso de Mesoamérica coincidió con un ritual que se efectuaba en los cerros que, según la cosmovisión prehispánica, eran contenedores de vida y donde presuntamente se sacrificaba a niños”, explica la especialista.

Durante la época colonial, los frailes evangelizadores permitieron la continuidad de algunos rituales mesoamericanos, aunque eliminando prácticas como el sacrificio humano. En su lugar, se estableció la tradición de vestir y llevar al Niño Jesús al templo, dando origen a la costumbre actual de “presentarlo” cada 2 de febrero.

¿Por qué se comen tamales el Día de la Candelaria?

La tradición de comer tamales en esta fecha también tiene raíces profundas en la historia. Según Galicia, su inclusión en la festividad proviene de la costumbre de ofrecer panes ceremoniales durante celebraciones religiosas.

“Si estoy dejando que los indígenas veneren a los santos, dijo el misionero franciscano Motolinia (1482-1569), con todos los mimos y gracias, pues que se incluya a la comida, ¿qué comida hay? Tamales”, señala la investigadora.

El tamal, hecho de maíz, ha sido un alimento central en rituales prehispánicos y su preparación en esta fecha coincide con la etapa del desgrane de la mazorca, reforzando su papel como ofrenda en esta celebración híbrida.

El impacto económico de la celebración

Más allá de su significado cultural y religioso, el Día de la Candelaria representa también un importante impulso económico. La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) estima que este 2 de febrero generará una derrama económica de más de 1,500 millones de pesos en México, impulsada por la venta de tamales, atole y vestimenta para las figuras del Niño Jesús.

Además, el mercado de tamales sigue en crecimiento: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 había más de 13,000 negocios registrados dedicados a la producción y venta de tamales, un aumento significativo respecto a los 7,224 expendios reportados en 2017.

«