Salud y Belleza

El síndrome de Stendhal o sentirse mal por “tanta belleza”

¿Quién fue Stendhal, que comenzó a sentir mareos, palpitaciones y sudores, hasta el punto de necesitar retirarse de un museo?

El síndrome de Stendhal o sentirse mal por “tanta belleza”
Carlos Ortiz
febrero 16, 2025 11:56 am

En 1817, el escritor francés Henri-Marie Beyle, conocido como Stendhal, experimentó una sensación única al visitar la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia.

Mientras admiraba las obras maestras del Renacimiento, Stendhal comenzó a sentir mareos, palpitaciones y sudores, hasta el punto de necesitar retirarse. Más tarde, describió su reacción como un “éxtasis por la idea de estar en Florencia”.

Este episodio dio nombre al fenómeno conocido como síndrome de Stendhal.

Aunque no fue un caso aislado, no fue hasta 1979 que la psiquiatra italiana Graziella Magherini catalogó más de 100 casos de turistas que, al exponerse a la majestuosidad del arte florentino, sufrían reacciones físicas y emocionales extremas. Según Magherini, los síntomas del síndrome de Stendhal se dividen en tres formas: trastornos de pensamiento (66 %), que incluyen alteraciones en la percepción de colores y sonidos; trastornos afectivos, como angustia, euforia o sensación de inferioridad; y en un 5 % de los casos, crisis de ansiedad y desmayos.

Florencia, ciudad de arte icónica, es el epicentro del síndrome. Se estima que cada año entre 10 y 20 casos se reportan en la ciudad. Especialistas como Simonetta Brandolini d’Adda afirman que algunas personas pierden la noción del tiempo al contemplar obras como “El nacimiento de Venus” de Botticelli y “El David” de Miguel Ángel.

Sin embargo, algunos cuestionan si el síndrome es real o una exageración mediática. La psicoterapeuta Cristina de Loreto sugiere que los síntomas pueden ser causados por fatiga o estrés del viaje.

«