Zihuatanejo, Gro., 26 de diciembre del 2024.– Un turista originario del Estado de México se encuentra desaparecido luego de ser arrastrado por el fuerte oleaje en playa Linda, en Zihuatanejo.
El incidente ocurrió mientras la víctima disfrutaba de un día de esparcimiento junto a su familia.
De acuerdo con reportes de las autoridades, la familia se encontraba en el agua cuando escucharon los gritos del hombre, quien luchaba contra la corriente.
Aunque lograron verlo en un primer momento, rápidamente lo perdieron de vista debido a las condiciones del mar.
En la franja de arena, familiares y otros turistas solicitaron ayuda de embarcaciones cercanas, pero los esfuerzos iniciales para localizarlo resultaron infructuosos.
Trabajadores de Protección Civil Municipal implementaron un operativo de búsqueda en la zona, el cual tuvo que ser suspendido a las 19:00 horas debido al alto oleaje y la falta de visibilidad tras la caída de la noche.
Sin embargo, el operativo se reanudó la mañana de este viernes.
Como instruyó la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, en apoyo a la población acapulqueña se continúan llevando a cabo acciones de rehabilitación de infraestructura dañada durante las lluvias, como es parte del subcolector de drenaje sanitario de más de 50 metros lineales de tubería de 12 pulgadas de diámetro, que se colapsó por el huracán Jonh, en el callejón ubicado entre las calles 16 y 18 de la colonia Icacos.
Debido al reducido acceso, los trabajos se realizan de forma manual con cuadrilla de trabajadores, incluyendo pozos de visita y cajas especiales.
Mediante estos trabajos el gobierno estatal ayudará a corregir y evitar el brote de aguas residuales en la zona, previniendo enfermedades y se beneficiará de manera directa a alrededor de 2,100 habitantes.
Tlapa, Gro., 09 de octubre de 2024.- Con la finalidad de realizar una evaluación de los daños ocasionados por el paso del huracán “John” en la región de la Montaña de Guerrero, el subsecretario de Desarrollo Político del estado, Francisco Rodríguez Cisneros se reunió con representantes del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.
Rodríguez Cisneros, señaló que en la reunión las autoridades de las comunidades damnificadas de la Montaña, dieron conocer los daños ocasionados en carreteras, cultivos, viviendas, escuelas, centros de salud, energía eléctrica y agua potable.
Informó también que, en seguimiento a las indicaciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, se dará atención integral a estas zonas afectadas en la Montaña, por lo que se acordó una segunda reunión para evaluar los avances de los trabajos.
En esta reunión estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Alejandro Zepeda Castorena, y por parte del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández y Vidulfo Rosales Sierra, así como el coordinador de la CRAC, Juan Castro Castro.
Ciudad de México, 07 de octubre del 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en un máximo de dos días se espera que los sistemas de bombeo de agua potable en el puerto de Acapulco, Guerrero, queden completamente restablecidos, tras los daños causados por el ciclón “John”.
“Son cuatro plantas de bombeo en Acapulco. Una de ellas está funcionando al 40 por ciento (…) Se espera que en máximo dos días queden restablecidos todos los sistemas de bombeo”, declaró Sheinbaum durante su conferencia de prensa.
El ciclón “John”, que desafió las previsiones meteorológicas al fortalecerse nuevamente como tormenta tropical después de degradarse a baja presión, afectó gravemente a Guerrero y otras regiones del país. El 23 de septiembre, tocó tierra como huracán categoría 3, dejando a su paso inundaciones masivas y causando la muerte de al menos 29 personas en todo México.
Acapulco fue una de las ciudades más golpeadas, registrando una lluvia acumulada de mil 15 milímetros, lo que agravó su situación, ya que aún no se había recuperado por completo del devastador paso del huracán “Otis” en 2023. El ciclón “Otis” dejó más de 50 muertos y daños significativos en la infraestructura local, convirtiéndose en uno de los huracanes más intensos del Pacífico.
Sheinbaum también destacó el papel de las Fuerzas Armadas, que están proporcionando apoyo a la población afectada mediante pipas de agua potable. Asimismo, la presidenta encargó a su gabinete la implementación de un programa de rescate integral para Acapulco, que incluye “una inversión mayor para los programas de saneamiento y agua potable, seguridad —ya está la Guardia Nacional—, y un análisis de cuáles son los hoteles que desde el ‘Otis’ están arreglándose”.
El impacto de John en Acapulco
El impacto de “John” ha dejado a unas 236 mil 636 personas afectadas en todo Guerrero. De acuerdo con el informe de la titular de LA Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez, las lluvias dañaron 27 mil viviendas en 28 municipios, afectando a 108 mil 792 personas. En Acapulco, los damnificados adicionales suman 127 mil 844 personas, con un total de 39 mil 941 hogares dañados.
El gobierno mexicano continúa brindando asistencia a los damnificados y se comprometió a acelerar la recuperación de Acapulco, especialmente en temas de agua potable, infraestructura y seguridad.
Acapulco, Gro., 04 de octubre del 2024.– La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la entrega de un apoyo económico de 8 mil pesos para la limpieza de viviendas afectadas por el huracán John, que azotó diversas zonas de Guerrero, afectando gravemente a la población.
“Bienestar hoy inicia visitas casa por casa en las colonias mas afectadas de Acapulco. De este censo se dará apoyo de limpieza de 8 mil pesos y después al revisar afectaciones habría otro apoyo”
Claudia Sheinbaum Pardo
Así se atendió emergencia en Guerrero por huracán John
Durante la conferencia matutina de este viernes, Laura Velázquez, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, presentó un reporte detallado sobre las acciones implementadas para hacer frente a la emergencia en Acapulco y otros 28 municipios afectados.
Velázquez destacó que ocho de estos municipios se encuentran en la zona costera, donde los vientos alcanzaron rachas de hasta 195 kilómetros por hora, impactando a más de 15 mil personas.
Acciones de ayuda humanitaria en marcha
En la región de la Costa Chica, se han entregado más de 12 mil despensas y distribuido cerca de 96 mil litros de agua potable. En Cruz Grande, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha repartido más de 15 mil raciones de comida caliente, mientras continúan las labores de apoyo para garantizar el acceso a alimentos y agua a las comunidades más afectadas.
Lluvias torrenciales y daños significativos
Entre el lunes 23 y el viernes 27 de septiembre, Acapulco registró una acumulación de lluvias de 1,014 mm, lo que representa el 84.5% de la precipitación anual promedio del estado, que es de 1,200 mm.
Las intensas lluvias han dejado a su paso 108 mil viviendas afectadas en todo Guerrero, de las cuales 39,941 están en Acapulco. Las autoridades han dividido la ciudad en zonas urbanas y rurales para facilitar las labores de ayuda, con 39 colonias y 18 localidades rurales involucradas en el proceso de recuperación.
Evacuaciones y restauración de servicios
Desde el 24 de septiembre, más de 10 mil personas fueron evacuadas ante los riesgos de deslaves y cortes de carretera.
Asimismo, se reportaron 190 afectaciones en la red vial, de las cuales 18 han interrumpido el tránsito. A partir del 29 de septiembre, el aeropuerto de Acapulco ha reanudado sus operaciones, facilitando la llegada de ayuda y personal especializado.
Finalmente, en cuanto al suministro de agua, la presidenta Sheinbaum aseguró que la Secretaría de Marina trabaja en el desazolve de las plantas de bombeo, con el objetivo de restablecer el servicio de tandeo lo antes posible.
Acapulco, Guerrero, 1.- de diciembre de 2023.- La Comisión Nacional de Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional anunció que para esta tarde y toda la noche se presentarán lluvias y chubascos en distintos puntos de Guerrero.
Las zonas afectadas serán: Costa Grande, Sierra, Centro, Norte, Acapulco, Costa Chica y Montaña.
Dichas lluvias las generará por un canal de baja presión generado en el Océano Pacífico y tendrán vientos de dirección variable con rachas de 30 a 40 km/h.
¿Qué es lo que ocasiona las lluvias?
Un canal de baja presión, también conocido como vaguada o perturbación atmosférica, es una región alargada de baja presión en la atmósfera. Este fenómeno meteorológico está asociado con condiciones climáticas específicas y puede tener diversos impactos en el tiempo local. Aquí hay algunos aspectos clave sobre un canal de baja presión:
Definición:
Un canal de baja presión es una zona alargada en la atmósfera donde la presión del aire es relativamente baja en comparación con las áreas circundantes. Esta baja presión puede deberse a la convergencia de masas de aire cálido y frío, lo que crea una región propensa a la formación de nubes y precipitación.
Características meteorológicas:
Un canal de baja presión suele estar asociado con condiciones meteorológicas inestables. Puede dar lugar a la formación de nubes, lluvias y tormentas. La convergencia de vientos en un canal de baja presión puede generar ascensos de aire, contribuyendo a la formación de nubes y precipitación.
Influencia en el clima:
Los canales de baja presión pueden influir en el clima de una región al afectar la distribución de la precipitación y la temperatura. Pueden ser responsables de condiciones meteorológicas variables, como días lluviosos o tormentosos.
Desarrollo de sistemas meteorológicos:
En algunos casos, un canal de baja presión puede ser el precursor del desarrollo de sistemas meteorológicos más grandes, como ciclones tropicales, tormentas o frentes atmosféricos. Estos eventos pueden intensificar las condiciones meteorológicas en la región.
Seguimiento meteorológico:
Los meteorólogos utilizan diversas herramientas, como imágenes satelitales, datos de radar y modelos numéricos, para realizar un seguimiento de los canales de baja presión. Esto ayuda en la predicción del tiempo y en la emisión de alertas meteorológicas cuando sea necesario.
Impacto en la navegación aérea y marítima:
Los canales de baja presión pueden afectar la navegación aérea y marítima al generar condiciones climáticas adversas, como turbulencias, fuertes vientos y marejadas. Los pilotos y los capitanes de barcos deben estar alerta a estos fenómenos y tomar medidas preventivas.
Duración variable:
La duración de un canal de baja presión puede variar desde unas pocas horas hasta varios días, dependiendo de diversos factores atmosféricos y geográficos.
Los diputados también expresaron su postura de trabajar en favor del cuidado del medio ambiente, promoviendo la oportuna y mejor respuesta a la “cada vez más constante y desastrosa aparición de fenómenos naturales.
Comparece titular de Protección Civil ante el Congreso de Guerrero
Lo anterior lo señalaron los diputados durante las comparecencias de los titulares de las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SPC), Roberto Arroyo Matus, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez, como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno de Evelyn Salgado Pineda.
Así se desarrolló la ronda de preguntas
En el inicio de la ronda de preguntas, la diputada Patricia Doroteo Calderón pidió a Arroyo Matus presentar un balance del antes y después, así como una proyección a futuro en materia de gestión integral de riesgos y protección civil.
En su oportunidad, el diputado Antonio Helguera Jiménez expuso que el huracán Otis evidenció que en Guerrero se deben fortalecer los mecanismos preventivos y reactivos de protección civil, así como mejorar la coordinación y comunicación entre los tres órdenes de gobierno y empresas privadas.
El titular de @PC_Guerrero, Roberto Arroyo Matus, presentó ante las comisiones legislativas de Protección Civil, y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, la síntesis del informe del estado que guarda la dependencia a su cargo. pic.twitter.com/yh0nwIIsU3
Ante esto, preguntó cuáles son las medidas implementadas en materia de prevención, auxilio, rescate y registro de daños y en qué etapa de emergencia se encuentra la zona afectada.
En su turno, la diputada Jennyfer García Lucena cuestionó si la inversión aplicada en mantenimiento preventivo de estaciones, repetidores y puesto central que conforman el Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco es suficiente, y si este permitió monitorear en tiempo real el paso de la tormenta tropical Otis y su evolución hasta convertirse en huracán.
Por otro lado, la diputada Gabriela Bernal Reséndiz señaló que la gestión de riesgos es la clave para tomar medidas preventivas y reactivas adecuadas que eviten daños a la población. En ese sentido, preguntó a cuánto asciende la inversión total en el año de gobierno que se informa, incluyendo inversión estatal y federal, y en qué rubros.
Por su parte, el diputado Manuel Quiñónez Cortés preguntó al responsable de la protección civil si se contempla la creación de algún fondo estatal de apoyo a la población, que permita enfrentar de manera urgente situaciones como la ocurrida en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis.
Urgen establecer medidas estricta a futuro en materia de Prevención de Riesgos
Cerró las intervenciones la diputada Beatriz Mojica Morga, reconociendo en principio la labor de ambas secretarías y la estrecha y eficiente coordinación que sostienen con los diferentes órdenes de gobierno en las labores de recuperación de las zonas devastadas por el huracán Otis.
La legisladora también recomendó ver hacia el futuro y establecer medidas más estrictas, aunadas al reforzamiento de la legislación, para construir viviendas y edificios con los mayores elementos de protección civil, y procurando siempre el cuidado del medio ambiente.
Apuntó, por último, la urgencia de invertir más en la prevención, para lo cual pidió a los comparecientes hacer sus aportaciones para que la legislación avance al respecto, de la mano del presupuesto necesario.
Fortalecimiento de gestión de riesgos es una prioridad: Arroyo Matus
En la síntesis del estado que guarda su dependencia, el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, destacó que en estos dos años el fortalecimiento de la gestión integral de riesgos se convirtió en una prioridad.
Indicó que lo anterior aplica no sólo para atender las emergencias y desastres naturales, sino para prevenirlas de manera oportuna, y así disminuir su impacto en las personas y su entorno.
En el caso del último huracán que azotó al puerto de Acapulco, resaltó que fue un fenómeno natural totalmente anómalo y fuera de toda predicción meteorológica, mismo que marcará un antes y un después no solo en el estado sino en el país.
“No obstante, con este brutal impacto la sociedad demostró que toda acción preventiva ha ido impulsando la cultura de la autoprotección, volviéndose así más resiliente con cada trágico fenómeno ocurrido en el estado”