• Ashburn
  • 6.41°C
  • 27 March, 2023
Ashburn 6.41°C 27 March, 2023
Deportes

Friedenreich, el rey del fútbol antes de Pelé

Conocido como el primer superastro del fútbol brasileño, logró hazañas que ni siquiera Pelé logró superar

Nelson Rojas
diciembre 30, 2022 12:15 am

Ciudad de México, 29 de diciembre de 2022.- Arthur Friedenreich fue un futbolista brasileño que jugó a principios del siglo XX. Nació en 1892 y se convirtió en uno de los jugadores más famosos y respetados de su época.

Friedenreich es conocido como el primer superastro del fútbol brasileño y es considerado uno de los primeros futbolistas de élite de América.

Jugó en una época en la que a los negros no se les permitía jugar al fútbol; en ese entonces, el deporte era dominio de la clase alta blanca.

A él se le permitió jugar porque tenía rasgos blancos; como mulato parecía bronceado, además tenía los ojos verdes.

Sin embargo, tenía que alisarse el pelo antes de cada partido, y a menudo tardaba horas para conseguir el look adecuado.

Desafortunadamente, no era una práctica infrecuente en Brasil en esos años; de hecho, se cuenta que Carlos Alberto, leyenda del Fluminense, se blanqueaba la cara con harina o polvo de arroz antes de los partidos.

Al haber crecido en una familia de estilo europeo, Friedenreich tuvo contacto con el fútbol desde muy pequeño. En ese entonces, la mayoría de los brasileños eran demasiado pobres para jugar, ya que la afiliación a los clubes estaba restringida.

Pero Friedenreich apareció por primera vez en los libros de récords en 1909 jugando acertadamente para el Germania, un equipo formado por inmigrantes alemanes.

Con sólo 17 años, Friedenreich se ganó muchos admiradores con su habilidad, velocidad, potencia, regate y técnica. No tardaron en llegarle ofertas.

Durante las cuatro temporadas siguientes jugó en cuatro clubes diferentes, progresando constantemente en cada uno de ellos hasta que en 1912 se proclamó máximo goleador de la Liga de Sao Paulo con 16 goles.

Volvería a serlo en 1914, 1917, 1918, 1919, 1921, 1927 y 1929. Hasta la fecha, nadie ha igualado la hazaña de ser máximo goleador de la liga tantas veces, ni siquiera Pelé.

Se calcula que pudo anotar unos mil 329 goles en mil 239 encuentros, logrando así una hazaña increíble: promediar más de un gol por partido, algo que sólo dos jugadores de Sudamérica han logrado: Bernabé Ferreyra y Valeriano López.

Pero Friedenreich no sólo era un jugador especial por su asombrosa capacidad goleadora. Estaba dotado de una habilidad fabulosa y de una tenacidad a la altura.

Medía un metro y setenta centímetros, y los futbolistas uruguayos y argentinos le apodaban “El Tigre” por su actitud de no rendirse nunca.

A lo largo de su carrera, Friedenreich jugó para varios equipos en Brasil y en Europa, y también fue seleccionado para representar a la selección nacional de Brasil en varias ocasiones.

Aunque su carrera fue breve, Friedenreich dejó una huella duradera en el fútbol y es recordado como uno de los mejores futbolistas de la historia.

«
Ocio y Estilo de Vida

¿De dónde surgió la tradición del Árbol de Navidad?

Hoy en día es una costumbre común en muchas partes del mundo.

Nelson Rojas
diciembre 24, 2022 8:20 pm

Ciudad de México, 24 de diciembre de 2022.- Poner un árbol de Navidad en el hogar es común en muchas partes del mundo, especialmente en Europa y América; esta tradición tiene sus raíces en la antigua Europa.

Los romanos solían celebrar el solsticio de invierno, que se conmemora el 21 de diciembre, con una fiesta en honor a Saturno, el dios romano del grano y la agricultura.

Durante esta fiesta, los romanos adornaban sus hogares con ramas de árboles verdes y ofrecían regalos a sus dioses y a sus amigos y familiares.

La tradición de poner un árbol de Navidad en el hogar se extendió a Europa durante el siglo XVIII.

Los primeros árboles de Navidad eran generalmente de abeto o de pino, y se adornaban con velas, frutas y otros objetos.

En los Estados Unidos, la tradición de poner un árbol de Navidad se popularizó durante el siglo XIX, y hoy en día es una tradición común en muchas partes del mundo.

Los árboles de Navidad de plástico comenzaron a fabricarse a principios del siglo XX. Estos árboles eran más baratos y más fáciles de mantener que los árboles de Navidad naturales, y se convirtieron en una opción popular.

Los primeros árboles de Navidad de plástico eran generalmente de polietileno, un material plástico rígido y resistente.

Con el tiempo, se han desarrollado diferentes tipos de árboles de Navidad de plástico, incluyendo árboles con luces incorporadas, árboles de Navidad plegables y árboles de Navidad de tamaño ajustable.

Además, suelen venir en una variedad de colores y diseños, lo que los hace atractivos para aquellos que quieren decorar su hogar con un árbol de Navidad único y diferente.

Tanto los de plástico como los naturales tienen diferentes impactos ambientales. Los árboles de Navidad de plástico tienen un impacto ambiental mayor durante su producción y transporte, ya que requieren más energía y recursos para fabricarlos y distribuirlos.

Los naturales, por otro lado, requieren energía y recursos para cultivarlos y cosecharlos, pero pueden ser reutilizados o reciclados al final de su vida útil.

Algunas opciones más sostenibles incluyen árboles de Navidad de plástico reciclado o árboles de Navidad cultivados de manera sostenible.

«
Turismo

Top 5: Lugares históricos de Acapulco que debes visitar

Además de playas y centros nocturnos, Acapulco ofrece riqueza cultural e histórica.

Fernanda Ramírez
diciembre 22, 2022 10:04 pm

Acapulco, Gro., 22 de diciembre del 2022.- Si vas de visita a Acapulco o si eres residente y amante del arte, entonces no debes dejar de visitar estos sitios históricos.

El Fuerte de San Diego


El Museo Histórico del Fuerte de San Diego es el monumento histórico más relevante del puerto, ubicado en la zona tradicional de Acapulco.

Se le dio el nombre de San Diego en honor del santo patrón del 13º virrey de Nueva España (1612-1621) Diego Fernández de Córdoba, este fuerte intentaba proteger los galeones que arribaban a Acapulco, al final de su viaje de “tornavuelta” desde Manila, con valiosas mercancías de origen chino (seda, porcelana, brocado) y de otros lugares del Oriente; dicho comercio duró 250 años.

En este recinto se muestran los momentos más relevantes en la historia de Acapulco y el importante papel que la fortaleza ha jugado en la vida de los habitantes locales, además, de disfrutar de todas las artesanías que ofrecen los comerciantes.

El Fortín de Álvarez


Es una fortaleza levantada en la época colonial, durante el siglo XVII, fue construido junto con el Fuerte de San Diego entre los años de 1615 y 1617 durante el Virreinato de Nueva España; su objetivo era servir como un almacén o depósito de municiones y pólvora, que serían necesarios cuando en el Fuerte se escasearan.

Lleva el apellido Álvarez en honor a los Liberales Juan Álvarez Hurtado y Diego Álvarez Benítez, quienes defendieron el puerto de Acapulco de la escuadras francesas que bombardearon la ciudad en el año de 1863, durante la segunda intervención Francesa.

Está ubicado en la calle 18 de Julio, Barrios Históricos, Acapulco, totalmente abierto al público.

La casa de los vientos


La casa de los vientos, es el resguardo del estudio de Diego Rivera donde realizó dos murales en el techo, uno en la terraza, dos más en los barandales y dos en la fachada.

Está ubicada en la calle Diego Rivera en el fraccionamiento la Playas, en la zona del Acapulco Tradicional y en el cerro de la Pinzona.

En el año 2013, la ahora Secretaría de Cultura y la Fundación Slim adquieren el inmueble con el propósito de conservar los murales y adaptar el espacio para su funcionamiento como Centro Cultural La Casa de los Vientos.

Zona arqueológica de Palma Sola


Esta zona arqueológica carece de vestigios arquitectónicos, destaca por las 18 rocas de granito grabadas con motivos antropomorfos, de la flora y fauna propias del entorno.
Además de contar con fechas calendáricas y geografía del lugar, este recinto se localiza en la ladera sur del cerro de El Veladero en el puerto de Acapulco.

La Quebrada

La Quebrada Acapulco es un lugar internacionalmente conocido, debido a que realizan los famosos clavados, que todo el que viene a visitar la zona tradicional podrá apreciar cómo los valientes clavadistas se lanzan desde 35 metros de altura del Océano Pacífico.

Este es un espectáculo inició con una apuesta entre pescadores en el año 1934, de quien podía aventarse un clavado del acantilado más alto, desde entonces se volvió parte fundamental del puerto, y cientos de visitantes viajan por todo el mundo para poder apreciar este espectáculo único.

Este gran atractivo y sello turístico de Acapulco, ha ganado 2 Récord Guinness; por 35 mil clavados de altura realizados, mientras que el otro en 2006, por Iris Álvarez, de 12 años de edad, quien obtuvo el Récord Guinness como la clavadista más joven en haberse lanzado de La Quebrada desde una altura de 18 metros.

Este espectáculo se realiza a lo largo del día, con cinco exhibiciones de clavados a partir de la 01:00pm, posteriormente hay otras cuatro exhibiciones desde las 07:30, 08:30, 09:30 y 10:30 pm.

«
Ocio y Estilo de Vida

¿Cuándo se celebró Navidad por primera vez?

Durante los primeros siglos del cristianismo, la mayoría de las iglesias cristianas no tenían una fecha específica para conmemorar el nacimiento de Jesús

Nelson Rojas
diciembre 19, 2022 9:09 pm

Ciudad de México, 19 de diciembre de 2022.- La Navidad es una fiesta cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Sin embargo, en la antigüedad, esta festividad no se celebraba como lo hacemos hoy en día.

Durante los primeros siglos del cristianismo, la mayoría de las iglesias cristianas no tenían una fecha específica para conmemorar el nacimiento de Jesús. En cambio, se enfocaban más en recordar su muerte y resurrección.

Se cree que Jesús nació en Belén, una ciudad de Judea, hacia el año 4 antes de Cristo. Aunque no hay una fecha exacta para el nacimiento de Jesús, la Iglesia Católica Romana y muchas otras iglesias cristianas celebran la Navidad el 25 de diciembre.

La fecha del 25 de diciembre fue elegida por la Iglesia Católica Romana en el siglo IV para coincidir con el Festival Romano de Sol Invictus, una fiesta que conmemoraba el solsticio de invierno y el renacimiento del sol.

En Antioquía, en la actual Turquía, probablemente en 386, el eminente clerigo cristiano nJuan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre,​ aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

A mediados del siglo V, ya se celebraba en Jerusalén y por el año 430, en Alejandría, desde donde se extendió a otras Iglesias orientales.

A partir de entonces, la Navidad se ha celebrado el 25 de diciembre en la mayoría de los países cristianos del mundo, aunque ha cambiado mucho a lo largo de los siglos.

Pese a que la esencia de la fiesta sigue siendo la misma, la forma en que se celebra ha varía significativamente dependiendo de la época y la cultura.

«
Ocio y Estilo de Vida

Cuál es la diferencia entre Santa Claus y San Nicolás

Santa Claus es la figura más popular que se asocia a la Navidad, pero ¿Cuál es su origen?

Nelson Rojas
diciembre 07, 2022 1:49 am

Ciudad de México, 6 de diciembre de 2022.- Santa Claus es la figura más popular que se asocia a la Navidad, pero ¿Cuál es su origen? ¿De dónde viene? ¿Por qué hace regalos a los niños buenos?

A Santa Claus también se le conoce como San Nicolás, un conocido santo de Myra, parte de la actual Turquía.

En realidad, Santa Claus es una variante de San Nicolás, cuya historia se remonta al siglo IV.

Nicolás de Myra nació el 15 de marzo de 270 d.C. como hijo único de padres ricos. Se cree que fue religioso desde muy joven.

Nicolás perdió a sus padres muy joven y fue criado por su tío. Tras ordenarse sacerdote de adulto, se dedicó a ayudar a los pobres. Nicolás donó todo su patrimonio para ayudar a los necesitados y a los pobres. Gracias a sus acciones, fue declarado santo.

Según las leyendas, hay dos ocasiones en las que se habla de su bondad y amabilidad.

En la primera leyenda, un padre que tiene tres hijas y no tiene dinero para la dote planea vender a sus hijas a la prostitución. Cuando el santo se entera de los planes del padre, deja caer bolsas de oro la noche anterior a la mayoría de edad de la hija para pagar la dote.

A la tercera vez, el padre de la niña se enfrenta a él para darle las gracias y él afirma que el padre sólo debe dar las gracias a Dios. En esta versión, el Santo arroja las bolsas de oro desde la chimenea, pero la hija había puesto una media a secar cerca de la chimenea y la bolsa de oro cayó en la media. Se cree que de ahí viene la leyenda de las medias o calcetas junto a la chimenea.

La segunda historia habla de una época en la que había una gran hambruna en Myra y un barco estaba cargado de trigo que iba a ser enviado al emperador de Constantinopla. Nicolás llegó y pidió a los marineros que sacaran parte del trigo, pero los marineros se negaron ya que todo el trigo había sido debidamente pesado para el Emperador.

Sin embargo, Nicolás les explicó que quitar el trigo no tendría ningún efecto sobre su peso. Cuando el cargamento fue pesado de nuevo en Constantinopla, los marineros comprobaron que, efectivamente, el peso no se había visto afectado. Sin embargo, Myra disponía ahora de grano suficiente para plantar y alimentarse durante dos años.

San Nicolás se dio a conocer en Occidente cuando un periódico de Nueva York informó de que las familias holandesas se habían reunido el 6 de diciembre para celebrar la vida de San Nicolás.

El nombre de San Nicolás se ha corrompido en la traducción muchas veces hasta el punto de que ahora se escribe como Santa Claus.

El nombre moderno de Santa Claus procede del neerlandés Sinterklaas, que descompuesto significa Sinter o Santo y Klass, apodo de Nicolás.

El Santa Claus que vemos hoy en día se inventó en 1822, cuando Clement Clarke Moore, un ministro episcopal, escribió un largo poema para sus hijas titulado Relato de una visita de San Nicolás.

En él, describía a Santa Claus como “un duende muy alegre, de figura corpulenta y con la capacidad sobrenatural de ascender por una chimenea con un simple movimiento de cabeza”.

Esto fue un éxito y muchas empresas utilizaron a Santa Claus para vender productos y promocionar sus tiendas. Las celebraciones navideñas se trasladaron del 6 al 25 de diciembre para coincidir con el nacimiento de Jesucristo.

Hoy se asocia a Santa Claus con un hombre alegre y barrigón que tiene duendecillos que le ayudan a hacer y envolver los regalos. Se sabe que Santa Claus lleva un gran libro con los nombres de todos los niños y que hace una lista de los buenos y los malos.

El 25 de diciembre, los niños buenos reciben regalos bajo el árbol, mientras que los traviesos reciben carbón en sus calcetines.

«
Ocio y Estilo de Vida

Padre organiza fiesta de Frozen a su hija; la mamá no la dejó ir

Buenos Aires, 5 de julio de 2022.- Un hombre le organizó una fiesta de cumpleaños con temática de Frozen a su hija, a quien finalmente la madre no le permitió acudir. El hecho se suscitó en Lomas de Zamora, al suroeste de la capital argentina, donde Jonnathan Villa había organizado un convivio a su hija […]

Nelson Rojas
julio 06, 2022 1:06 am

Buenos Aires, 5 de julio de 2022.- Un hombre le organizó una fiesta de cumpleaños con temática de Frozen a su hija, a quien finalmente la madre no le permitió acudir.

El hecho se suscitó en Lomas de Zamora, al suroeste de la capital argentina, donde Jonnathan Villa había organizado un convivio a su hija de seis años, Delfina.

Publicado por Jonathan Villan en Domingo, 12 de septiembre de 2021

No obstante, de último momento, la madre de la niña se negó a llevarla, e incluso apagó su celular para no tener que dar explicaciones.

Jonathan no tuvo más remedio que continuar el convivio con sus invitados, quienes comieron la comida y el pastel que él había preparado, pese a la ausencia de la protagonista.

Posteriormente, publicó su historia en Facebook, que se viralizó.

«
Ocio y Estilo de Vida

Hundimiento del Titanic; la noticia que impactó al mundo hace 110 años

Ciudad de México, 14 de abril de 2022.- Esta semana se cumplen 110 años del hundimiento del Titanic, la historia del barco está lejos de ser olvidada. Las expediciones científicas que exploran las ruinas del barco, las exposiciones en los museos de los artefactos recuperados y, por supuesto, la superproducción de Hollywood del mismo nombre […]

Nelson Rojas
abril 14, 2022 9:28 pm

Ciudad de México, 14 de abril de 2022.- Esta semana se cumplen 110 años del hundimiento del Titanic, la historia del barco está lejos de ser olvidada.

Las expediciones científicas que exploran las ruinas del barco, las exposiciones en los museos de los artefactos recuperados y, por supuesto, la superproducción de Hollywood del mismo nombre han hecho que el recuerdo del Titanic siga siendo fuerte en los tiempos modernos.

El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su viaje inaugural partiendo de Southampton, Inglaterra.

La tragedia ocurrió sólo cuatro días después, cuando el lujoso transatlántico se hundió apenas unas horas después de chocar con un iceberg.

Por la tragedia, murieron más de mil 500 personas a bordo del barco.

De hecho, mientras el Titanic zarpaba en su viaje inaugural, estuvo a punto de producirse una pequeña colisión entre él y un transatlántico americano amarrado en el mismo puerto.

“El desastre se evitó por los pelos”, señaló un periódico de la época.

Los primeros informes sobre el hundimiento del Titanic estaban llenos de especulaciones. Los periódicos de Europa y Norteamérica recibieron información inexacta de que todos los pasajeros habían sido rescatados y estaban en otros vapores.

Al cabo de un día, llegaron nuevas noticias que reflejaban la enorme pérdida de vidas y muchos empezaron a hacerse preguntas importantes como si el Titanic tenía o no suficientes botes salvavidas.

El hundimiento siguió siendo noticia de primera plana en todo el mundo durante días.

«
Internacional

¡Qué tipazo! Ladrón gana lotería y devuelve dinero a víctimas

Buenos Aires, 31 de marzo de 2021.- Un delincuente de 37 años se comprometió a poner fin a su vida delictiva y a pagar a sus anteriores víctimas después de ganar el premio gordo de la lotería en Argentina. Marcelo Paredes, conocido por las autoridades locales como “Rambito”, adivinó cada uno de los seis números […]

Nelson Rojas
abril 01, 2022 12:12 am

Buenos Aires, 31 de marzo de 2021.- Un delincuente de 37 años se comprometió a poner fin a su vida delictiva y a pagar a sus anteriores víctimas después de ganar el premio gordo de la lotería en Argentina.

Marcelo Paredes, conocido por las autoridades locales como “Rambito”, adivinó cada uno de los seis números ganadores del sorteo de la lotería Quini 6 del 12 de diciembre de 2021, según reveló esta semana el periódico argentino La Jornada.

Paredes tenía un historial que incluía detenciones por robos, hurtos y ocultación, y fue condenado en siete ocasiones.

Solía tener como objetivo a los turistas y fue señalado como parte de una banda que en 2017 asaltó múltiples viviendas en la ciudad costera de Puerto Madryn, en el norte de la Patagonia.

La última vez que fue detenido fue en noviembre de 2021, cuando retó a la policía a una pelea tras ser detenido por evadir un control.

Apasionado de la lotería, Paredes siempre se encontraba en la ruina después de malgastar el dinero robado en el juego.

No obstante, sus viejos hábitos de juego dieron finalmente sus frutos en diciembre, cuando compró un boleto de un popular juego de lotería en Argentina utilizando los mismos seis números: 3, 9, 12, 17, 21 y 31, a los que había jugado religiosamente durante los últimos 15 años.

Paredes se llevó 94 millones 358 mil 1475 pesos argentinos, el equivalente a 850 mil dólares, pero tuvo que pagar un impuesto del 27% sobre sus ganancias, lo que le dejó con 68 millones 32 mil 460 pesos, unos 612 mil dólares.

Después de saber que había pasado a la riqueza, Paredes se presentó frente a la comisaría local de Puerto Madryn para anunciar su retiro de sus actividades delictivas.

“Muchachos, no robo más”, prometió a un grupo de policías, que se rieron desconcertados.

Después de decir a los policías que su nueva riqueza legal le permitiría por fin tener la vida que siempre había deseado sin tener que cometer ningún delito, Paredes localizó a dos de sus víctimas y les devolvió el doble del dinero que había robado.

«
Ocio y Estilo de Vida

Esta es la razón por la que febrero sólo tiene 28 días

Ciudad de México.- ¿Te has preguntado alguna vez por qué febrero es el mes más corto del año? Si echas un vistazo a tu calendario, te darás cuenta de que febrero sólo tiene 28 días, mientras que los demás meses tienen 30 o 31 días. Lo creas o no, el calendario que conocemos hoy se […]

Nelson Rojas
enero 28, 2022 10:46 pm

Ciudad de México.- ¿Te has preguntado alguna vez por qué febrero es el mes más corto del año? Si echas un vistazo a tu calendario, te darás cuenta de que febrero sólo tiene 28 días, mientras que los demás meses tienen 30 o 31 días.

Lo creas o no, el calendario que conocemos hoy se basa en el antiguo calendario romano. Fue inventado en el siglo VIII a.C. por un rey llamado Numa Pompilio.

Por aquel entonces, Roma era una civilización en crecimiento y estaba en plena fase de invención.

Existe el rumor de que la razón por la que febrero es el mes más corto del año es que otro emperador, llamado César Augusto, robó un día de febrero para añadirlo al mes que lleva su nombre: agosto. Sin embargo, la verdadera razón por la que febrero es más corto comienza con el hecho de que el primer calendario sólo tenía 10 meses.

La agricultura era una actividad importante en la antigua Roma. Los agricultores romanos cosechaban trigo, espelta y cebada, que eran básicamente todos los ingredientes para hacer su comida favorita, el pan.

La agricultura era tan importante para los romanos que el rey Pompilio ni siquiera se molestó en nombrar el tiempo entre cosechas. El año civil comenzaba en marzo y terminaba en diciembre. Todo lo demás se llamaba simplemente invierno.

Sin embargo, como el calendario sólo duraba 10 meses, empezó a no coincidir con el calendario lunar, que seguía las fases de la luna. El calendario lunar tenía 355 días al año y 12 ciclos lunares (o meses), mientras que el calendario romano sólo contaba con 10.

Ante la confusión, los romanos no sabían si seguir el calendario lunar de 12 meses o el nuevo calendario de 10 meses inventado por el rey Pompilio. Para resolver este problema, el rey añadió dos meses más después de diciembre y los llamó enero y febrero.

Sin embargo, esto causó más problemas porque los antiguos romanos pensaban que los números pares (2,4,6,8, etc.) daban mala suerte. Por ello, el rey Pompilio hizo que los meses tuvieran 29 o 31 días, pero las matemáticas seguían sin cuadrar con el calendario lunar.

Uno de los meses tenía que ser par, así que el pobre febrero sacó la paja de la mala suerte con 28 días. Probablemente porque era el último mes del año. Ya que en aquella época, el comienzo del nuevo año era el 1 de marzo, no el 1 de enero como ahora.

Mucho más tarde, Julio César reordenó el calendario una vez más, dándole finalmente los 365 días que conocemos hoy en día, mientras que Febrero seguía manteniendo su corta duración.

«