• Columbus
  • °C
  • 27 July, 2024
Columbus °C 27 July, 2024
Opinión

La Casa Rusia Primera Parte – Propuestas y Soluciones

Cuando el mundo sea destruido, lo será no por sus locos, sino por la cordura de sus expertos. – John Le Carré (David John Moore Cornwell, escritor británico, 1931 – 2020)

Adriana Olea
julio 12, 2023 8:55 pm
Array

Empiezo este texto con una cita de uno de los grandes de las novelas de espionaje. John Le Carré, a quien perdimos en plena pandemia.

Sus novelas son recomendables, en especial: La Casa Rusia, cuyo título tomaré prestada para mi columna el día de hoy, la película de 1990, interpretada magistralmente por Sean Connery y la bellísima Michelle Pfeiffer, con actuación de soporte del nivel de Roy Scheider, James Fox y Klaus Maria Brandauer, es también una joya.

En lo que se calman las aguas en nuestro país en el ambiente político, mientras intentamos (respetuosamente) detener una toma de decisión apresurada, que nos afecta en la infraestructura turística, analizaremos la situación en el lejano país de Rusia.

Para poder hacerlo, tenemos que entrar en el contexto, y para ello, tendremos que analizar primero, a la élite en el poder. Empezamos por el jefe de jefes: Vladimir Putin.

Vladimir Putin es una figura política de renombre internacional que ha dejado una profunda huella en la historia de Rusia y en la arena política mundial. Desde su ascenso al poder en el año 2000, ha liderado al país durante gran parte de las últimas dos décadas, ejerciendo una influencia significativa en la política interna y externa de Rusia.


Sin embargo, la figura de Putin ha sido objeto de controversia y debate, y su estilo de liderazgo ha sido criticado por algunos como autoritario y antidemocrático. En este ensayo, exploraremos la trayectoria de Putin, analizaremos sus políticas y examinaremos su impacto en Rusia y en el panorama internacional.

Vladimir Putin nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (hoy San Petersburgo), Rusia. Su carrera política comenzó en la década de 1990, cuando ocupó cargos en el gobierno local de San Petersburgo y más tarde en el gobierno central en Moscú.

En 1999, fue nombrado Primer Ministro de Rusia por el entonces presidente Boris Yeltsin, y al año siguiente, asumió la presidencia tras la renuncia de Yeltsin. Así que el angelito lleva tan solo 24 años en el poder.

Desde su llegada al poder, Putin ha sido un líder carismático y enérgico, que ha buscado consolidar el poder y estabilizar Rusia después de un periodo de incertidumbre política y económica.

Sin embargo, a medida que su mandato se ha prolongado, Putin ha sido objeto de críticas por su manejo de los derechos humanos y de la democracia en Rusia.

Se le acusa de restringir la libertad de prensa, silenciar a la oposición política y socavar las instituciones democráticas. Además, ha habido informes de abusos contra los derechos humanos, especialmente en el conflicto de Chechenia y en la represión de protestas opositoras.

En el ámbito internacional, Putin ha buscado restaurar la influencia de Rusia en el escenario mundial y ha adoptado una postura más desafiante frente a Occidente.

Ha promovido una política exterior que defiende los intereses nacionales de Rusia y ha utilizado estrategias como el apoyo a regímenes autoritarios, la anexión de Crimea y la intervención en el conflicto de Siria para afirmar la posición de Rusia en el mundo. Estas acciones han generado tensiones con países occidentales y han sido motivo de preocupación para la comunidad internacional.

Vladimir Putin es una figura polarizadora en la política contemporánea. Su liderazgo ha sido clave para el resurgimiento de Rusia como una potencia global, y ha gozado de un amplio apoyo popular en su país.

Sin embargo, su estilo de liderazgo ha sido objeto de críticas y su gestión ha sido cuestionada en cuanto a la promoción de los derechos humanos y la democracia. Su postura desafiante en la arena internacional ha generado tensiones y ha desafiado el orden global establecido.

En última instancia, el legado de Vladimir Putin es complejo, profundo y multifacético. Su influencia en Rusia y en el mundo es innegable, y su liderazgo ha dejado una marca duradera. Sin embargo, la evaluación de su legado dependerá de la perspectiva desde la cual se examine: para algunos, será visto como un líder fuerte que restauró la estabilidad y la influencia de Rusia, mientras que para otros será considerado como un líder autoritario que socavó la democracia y los derechos humanos.

Recomiendo, para continuar la lectura y recordar el contexto y no tener que repetir los posicionamientos básicos, volver a leer: Ucrania, la manzana de la discordia (Editorial dividida en tres partes), publicada durante el mes de febrero del año 2022, donde realizamos un análisis histórico y geopolítico, de los problemas en la región.

Recordemos que la Polemología, es el estudio de la guerra y que la guerra, citando a Carl Von Clausewitz, en su libro “De la Guerra”, es tan solo la continuación de la política, por otros medios.


Para la siguiente columna, comentaremos la situación actual de la guerra en Ucrania, y los hechos previos y el manejo de la situación de rebeldía del grupo Wagner, (mercenarios) que pusieron en jaque a la administración de Vladimir Putin e incluso vulneraron su seguridad.


Los rusos deben de recordar que solamente Juntos, Logramos Generar: Propuestas y Soluciones

«
Opinión

Ley electoral: abortada – Propuestas y Soluciones

La propuesta de reforma, no tuvo una penetración apropiada, la ciudadanía no sabía bien lo que estaba en juego.

Adriana Olea
diciembre 14, 2022 7:39 pm
Array

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía.

Simón Bolívar (Militar y político venezolano, El libertador) (1783 – 1830). 

Las reformas constitucionales requieren dos terceras partes, para poder ser aprobadas en el pleno de la cámara de diputados y en la cámara de senadores. Pese a saber que no contaba con ellas, y que la propuesta presentada por el ejecutivo en la cámara de origen (la de diputados) sería rechazada, el presidente la presentó.

¿Esperaba un cambio sorpresivo del PRI y del PAN? ¿Pensaba que se iban a sumar a su propuesta? O, por el contrario, a sabiendas de que sería rechazada la propuesta, la presentó para después poder señalar que no contó con el respaldo mayoritario de los legisladores de la oposición. Es difícil de saber cuáles fueron las reales motivaciones del presidente. El hecho es que fue rechazada por el pleno de la cámara de diputados, al tratarse de una iniciativa de reforma constitucional y no contar con las dos terceras partes. 

A contrapelo, surgió en ese momento una propuesta alternativa, para tratar de alcanzar lo no logrado en la reforma constitucional, vía modificaciones a las leyes reglamentarias. La presura, no siempre es buena consejera, se concretaron algunos cambios y fueron aprobados, gracias a la mayoría simple, pero algunos cambios son inconstitucionales (reconocidos por el mismo equipo de MORENA) por lo que no creo que serán aprobados en sus términos, o serían letra muerta de entrada, al ser desechados por la SCJN, en cualquier controversia constitucional. 

Hay que decir también, que la propuesta de reforma, no tuvo una penetración apropiada, la ciudadanía no sabía bien lo que estaba en juego, o cuando tenía información, la tenía incompleta o totalmente errónea. Un ejemplo: La oposición hablaba de la desaparición del INE, el gobierno solo hablaba de que el INE podría seguir existiendo, siempre y cuando ya no fuera independiente y tuviera un control por parte del ejecutivo. 

Los afines al gobierno, hablaban de que el presidente quería desaparecer a los plurinominales, y estaban además muy orgullosos de ello, argumentando que los plurinominales no sirven para nada. La realidad es que los diputados de representación proporcional, son aquellos más capaces, que llevan el trabajo parlamentario y además la propuesta presidencial era precisamente lo contrario, no desaparecer a los plurinominales, sino que todos los representantes populares (diputados locales, federales y senadores) fueran única y exclusivamente plurinominales. Pareciera el mundo al revés, pero no… simplemente la población no está informada. 

La propuesta presidencial, hablaba de una reducción del número de diputados y senadores, tenía por ahí una manzana envenenada, la posibilidad de que, con votaciones como las pasadas, la representatividad del partido en el gobierno podría descender, lo comentó el analista Juan Antonio García Villa y lo comentamos en una columna anterior, lo retomo: 

Bien. En la última elección para senadores, la de 2018, se emitieron 53 millones 192 mil votos válidos, no el total sino válidos. De éstos el porcentaje obtenido por cada partido fue como sigue: PAN 18.74, PRI 16.94, PRD 5.61, PVEM 4.75, PT 4.07, MC 4.99, Morena 39.96, Nueva Alianza 2.46 y Encuentro Social 2.48 por ciento.

Aplicando la fórmula para el reparto de las senadurías propuesta por López Obrador en su iniciativa, la distribución de escaños habría quedado así: PAN 28 senadores, PRI 29, PRD 4, PVEM 1, MC 2 y Morena 32. Total: 96. El PT no habría alcanzado ni un solo senador. Morena y Aliados tendría 33 senadores. El 34 % del total de los 96.

Con la fórmula vigente Morena tuvo 60 senadores, 6 el PVEM, 5 el PT y 4 Encuentro Social, para sumar en total 75. Es decir, el 58.6 por ciento del total de 128 senadores. Morena y sus aliados perderían el 25 por ciento de los integrantes del Senado, con la nueva fórmula. Dudo que el presidente López Obrador, este consciente del resultado que arroja la fórmula que está proponiendo.

Claro, todo lo anterior, en el supuesto de que mantuviera los mismos treinta millones de votos, en 2024, que tuvieron en 2018, lo cual no se ve algo factible, de inicio. 

Los cambios electorales, que funcionan, son cuando estos son promovidos desde la oposición, en búsqueda de mayor libertad y de acceso a derechos, prerrogativas y espacios, no cuando son promovidos desde el gobierno, para limitar los mismos. La ley electoral actual, es la que fue defendida e impulsada por MORENA, siendo oposición, mismo traje que ahora como gobierno, le resulta incómodo. El presidente tuvo en sus manos la posibilidad de contar con mayoría constitucional, era tan simple como permitir el registro de México Libre, como partido político, ya que hubiera dividido al PAN. El presidente o no tiene asesores que le hagan ejercicios de prospectiva, o tomó la determinación de manera visceral. El hecho es que la unidad de México Libre y PAN, ayudó obviamente al PAN a ganar mayor número de distritos y tener mayor votación de representación proporcional. Los escenarios eran muy claros, sobre la forma que incidía la participación de México Libre en el proceso. Para la oposición, le resultó mejor. 

La ley es la ley, la constitución es el marco legal que es ley suprema de la unión, esta debe de respetarse y hacerse cumplir. Se jura cumplirla. El gobernante debiera de encarnar a la nación. Los intentos de desconocerla, ningunearla o ignorarla, conducen a funestos resultados, ahí está el ejemplo de Pedro Castillo, hoy defenestrado como Presidente de Perú y en la cárcel por el intento de golpe de estado. Una pena. 

Ahora bien, todos los cambios pueden realizarse, siempre y cuando se realicen bajo consenso, con capacidad, con inteligencia y haciendo, lo que todos sabemos que funciona, trabajo de unidad, dado que Solamente Juntos, Logramos Generar, Propuestas y Soluciones. 

JLG

«
Opinión

¡Gol! Primera parte – Propuestas y Soluciones

El fútbol soccer empezó en Gran Bretaña, se jugaba con reglas diferentes y en 1848, dos alumnos de Cambridge uniformaron las reglas.

Jorge Laurel
diciembre 09, 2022 8:31 pm
Array

Ningún jugador es tan bueno como todos juntos. 

Alfredo Di Stefano (1926 – 2014) Futbolista y entrenador, argentino/español.

El fútbol soccer empezó en Gran Bretaña, se jugaba con reglas diferentes y en 1848, dos alumnos de Cambridge uniformaron las reglas. En 1865, se funda la Asociación Inglesa de Fútbol. Más adelante se crea la International Football Association Board en 1886 y dieciocho años después se realiza la fundación de la FIFA en 1904. El soccer se ha expandido, de tal manera, que ha llegado a todos los rincones del mundo. 

A partir de 1930 se comenzó a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se ha convertido en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo.

La actividad más antigua de la que se ha derivado el fútbol o algún otro código del cual se tenga conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona central de China. El juego era llamado ts’uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existió una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores.

Durante la Era de los descubrimientos (siglo XV al siglo XVII) se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.

El juego de pelota mesoamericano (en náhuatl: tlachtli u ōllamalīztli, en maya clásico: pitz) fue un deporte con anotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares.

Aparentemente cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras, tributo, controles comerciales y otros.

Las reglas del juego de pelota, si acaso las había, no se conocen. A juzgar por su descendiente, ulama, eran probablemente similares al deporte del raquetbol, donde el objetivo es mantener la bola en juego (algunos historiadores poco fiables hablan del uso de una cabeza), si se llegaba a caer la pelota era una mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo que se refería al Sol. 

Los aros de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro.

​La pelota de hule en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses, aunque en realidad existe una duda entre sí, los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. 

No se trataba de solo un juego: era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli vencía a su hermana la luna para dar lugar al amanecer. 

En la zona de Monte Albán, el juego se desarrollaba a nivel del piso de la cancha, se golpeaba la pelota con la cadera, codos y rodillas para hacer pasar la pelota de un lado a otro. Los muros inclinados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal para crear una superficie que hiciera regresar la pelota al campo de juego. Generalmente las canchas se encontraban en un nivel más bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del inframundo.

En la versión más difundida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, codos y rodillas del lado derecho del cuerpo. Otras versiones permitían el uso de los antebrazos, raquetas, o la manopla (piedra de mano). La pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta cuatro kilos, aunque el tamaño de la pelota difería mucho en el tiempo o según la versión del juego, asimismo que rango de jugadores eran.

El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres.

Campos del juego de pelota fueron encontrados en toda Mesoamérica, hasta el sur de Nicaragua, y posiblemente tan al norte como el actual estado de Arizona en los Estados Unidos de América.​ 

Estos campos de juego de pelota varían considerablemente en tamaño, pero todos tienen largas pistas estrechas con paredes laterales utilizadas para rebotar la bola.

Mientras tanto, en Europa, se gestó una historia diferente. Se conoció como fútbol medieval a los diferentes juegos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. 

El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno en la época, surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses. La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos continuaron en forma ilegal.

Para la siguiente semana, comentaremos sobre el Soule, un juego que se practicaba en Francia, para después platicar sobre la Historia del soccer contemporáneo en México, su participación en las lides mundialistas y posteriormente su última participación en Qatar en este año. Futbolistas, el tema es todos en armonía. Solamente Juntos, Logramos Generar, Propuestas y Soluciones y obviamente, meter gol. 

JLG.

«
Opinión

Propuestas y Soluciones: La monarquía ¿tradición?

Las monarquías tienen una ventaja innegable, son estables, la combinación de una monarquía constitucional, con un gobierno parlamentario abre la posibilidad de mantener el status-quo, per secula seculorum. 

Adriana Olea
octubre 12, 2022 9:00 pm
Array

Jorge Laurel González

Empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo.

José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español. 

En la columna previa, escribimos sobre la monarquía e hicimos un análisis somero de las primeras veinte economías del mundo, basándonos en su PIB per cápita, y encontramos que hay doce monarquías en esos veinte países.

Un porcentaje alto, considerando que la gran mayoría de los países no lo son, de los 195 países que conforman la ONU, incluyendo a los estados observadores solamente 42 naciones tienen un monarca como jefe de estado, uno de ellos el más pequeño del orbe, el influyente estado vaticano, que tiene un monarca absoluto, sin poder legislativo o judicial que limite su poder y que además es vitalicio (con posibilidad de retiro) y que llega al poder mediante una elección de sus pares. 

Las monarquías tienen una ventaja innegable, son estables, la combinación de una monarquía constitucional, con un gobierno parlamentario abre la posibilidad de mantener el status-quo, per secula seculorum. 

La reina o el rey, se convierten en un símbolo nacional más, que influye favorablemente en la unidad de la nación. El régimen parlamentario, asegura la estabilidad, (siempre y cuando no sea un régimen tan atomizado como el de Italia), dado que el primer ministro tiene que contar con mayoría para poder formar gobierno, así que de entrada sabe que sus propuestas serán aprobadas, siempre y cuando mantenga la confianza de sus pares (los otros parlamentarios) y del electorado. 

Los regímenes monárquicos y parlamentarios no son perfectos, en ocasiones un exceso de confianza o un desconocimiento del sentido de un tema en la votación, pueden producir catástrofes nacionales con consecuencias globales, como fue la torpe votación el 23 de junio de 2016, que terminó en el Brexit. El electorado no tenía la menor idea de lo que estaba votando, ni sus consecuencias económicas y geopolíticas, de ahí que tenemos que considerar que en ocasiones se abusa de la democracia.

Es igual cuando se quiere hacer una consulta sobre un tema eminentemente técnico, es obvio que la mayoría de la población no tiene conocimientos sobre el tema y que cuando mucho votará por percepción. En 2016, todos los expertos estaban en contra, pese a ello, ganó el Brexit. ¿Un triunfo de la estupidez humana? Probablemente. Y claro, un triunfo contra lo establecido y donde mucho tuvo que ver, la soberbia británica. 

Los reinos y sus reyes, han cambiado mucho a lo largo de la historia, no hay gobiernos despóticos y autoritarios, ni nadie que quiera nombrar cónsul a su caballo, como Calígula siendo emperador romano. Ni siquiera nadie (al menos no ningún rey) que se quiera abrogar la identidad de la nación, como Luis XIV y nos diga: El estado soy yo. 

Los reyes medievales son un lejano cuento de caballeros y gestas heroicas, que prevalecieron en esos mil años que duró el oscurantismo, desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta la toma de Constantinopla por los turcos. 

 ¿Por qué prevalece la monarquía? 

Tal vez porque hay aún cierto grado de romanticismo. Los monarcas se han convertido en los nuevos gladiadores, se entremezclan con el jet-set internacional, con las grandes fortunas y las estrellas de cine y a veces inclusive se casan entre ellos, recordemos la suerte del Príncipe Rainero III, que se llevó a Mónaco a la encantadora Grace Kelly, quien hizo el mejor papel de su vida como actriz, al convertirse en la princesa adorada por todos. Y guardadas las debidas proporciones, también tenemos a Meghan Markle y a Enrique (Harry) quienes, por cierto, al parecer no terminan de limar las asperezas desde el Megxit, con el nuevo rey Carlos III y con el nuevo heredero, su hermano Guillermo, el nuevo príncipe de Gales. Ahora han sido descendidos hasta el final en la página oficial de la familia real.

¿Las repúblicas son más eficientes? No necesariamente, todo tiene sus pros y sus contras. 

La principal diferencia es que los jefes de estado también son electos, en ocasiones eso equivale a tener una nueva monarquía temporal, que cambia en cada elección, con personajes que no han sido preparados para la función y no nos referimos al ejercicio de gobierno, sino al enorme protocolo de relaciones públicas entre las naciones, que a los monarcas se les da tan bien. 

Los gobiernos son finalmente cíclicos, la misma Roma, inició siendo un reino, que comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C. que dio paso a la instauración del régimen de la República romana el cual operó, como régimen republicano como forma de estado, y se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano con la designación de Octavio como princeps y Augusto, que en términos prácticos, él y sus sucesores fueron emperadores ad vitam, aunque no tenían formalmente el cargo de emperador y eran solamente primus inter pares.

Es necesario comentarles que la idea original de escribir sobre el tema monárquico, es debido a la pérdida de la reina Isabel II del Reino Unido, el monarca que más tiempo ha reinado (siendo mujer) y la segunda persona que ha durado más tiempo en el trono, solamente superado por Luis XIV, quien duró casi 73 años. 

Los monarcas prevalecen, es claro que se apoyan entre ellos y creo que tienen muy claro que solamente Juntos, Podemos Lograr: Propuestas y Soluciones. 

«