• Chicago
  • Overcast
  • 5 February, 2025
Chicago Overcast 5 February, 2025
Nacional

El Senado aprueba reforma para convertir a Pemex y CFE en “empresas públicas del Estado”

Durante la discusión en lo particular, senadores de la oposición presentaron reservas para modificar los artículos del dictamen pero fueron rechazadas

Adriana Olea
octubre 17, 2024 5:50 pm
Array

Ciudad de México, 17 de octubre de 2024.– El Senado de la República avaló una reforma constitucional que redefine el estatus de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Ambas entidades, que anteriormente operaban como “empresas productivas del Estado”, ahora se reconocerán como “empresas públicas del Estado”. La medida quedó aprobada con 86 votos a favor, 39 en contra y una abstención, alcanzando así la mayoría calificada necesaria para su aprobación.

Detalles de la votación y las posturas en el Senado

La aprobación del dictamen la impulsaron principalmente por senadores de Morena, PVEM, PT y con el apoyo del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN. Los votos en contra provinieron de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, mientras que Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, se abstuvo.

Durante la discusión en lo particular, senadores de diversas bancadas, incluyendo PAN, PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano, presentaron reservas para modificar los artículos del dictamen.

Sin embargo, las propuestas no obtuvieron apoyo, y los artículos reservados se aprobaron con los mismos 86 votos a favor y 39 en contra.

Implicaciones de la reforma

La reforma cambia el marco constitucional para eliminar el concepto de “empresas productivas del Estado”, una clasificación que se incorporó tras recomendaciones de organismos financieros internacionales. El dictamen señala que dicha categoría desnaturalizó la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad, al priorizar la obtención de utilidades.

Al convertir a CFE y Pemex en “empresas públicas del Estado”, se les devuelve su carácter público con el objetivo de reforzar su responsabilidad social. Esto incluye asegurar la continuidad y accesibilidad de servicios como la electricidad para toda la población, sin priorizar la participación privada por encima de la misión de las empresas estatales.

Participación del sector privado y exclusividad estatal

La reforma aclara que, aunque los actores privados podrán participar en la industria eléctrica, no tendrán prioridad sobre las funciones de la CFE y Pemex. Además, establece que no se considerarán monopolios las actividades que el Estado realice de manera exclusiva en sectores estratégicos, como el suministro de Internet y la planificación y control del sistema eléctrico nacional.

El dictamen aprobado en el Senado será ahora enviado a las legislaturas estatales para su consideración, como parte del proceso de reforma constitucional. De ser ratificada por la mayoría de los congresos locales, la medida implicará un cambio significativo en el manejo de los recursos energéticos del país, reforzando el papel del Estado en sectores clave de la economía nacional.

«
Nacional

Reportan que el senador Daniel Barreda pasaría al PVEM

La bancada del Partido Verde ya espera la incorporación del senador campechano que pertenecía a Movimiento Ciudadano

César García Durán
septiembre 10, 2024 10:02 pm
Array

Ciudad de México, Méx., 10 de septiembre de 2024.- Daniel Barreda, senador de Movimiento Ciudadano, pasaría a las filas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), según reportes de medios nacionales, en medio del debate sobre la reforma al Poder Judicial

De acuerdo con versiones en el Senado, la bancada verde ya espera la incorporación del senador campechano. “Eso es lo que suena y ya lo estamos esperando”, confesó uno de los integrantes de la bancada del PVEM.

El campechano Barreda, electo por MC, fue el último en cantar la semana pasada su rechazo a la reforma. Clemente Castañeda, coordinador de bancada de MC, acusó este martes que el senador Barreda fue detenido con su padre, pero el morenista Adán Augusto López desmintió la versión y añadió que se comunicó con el legislador y está libre.

Al inicio de la sesión en que se dio lectura a la minuta de reforma judicial, el coordinador naranja denunció que contaba con información para afirmar el arresto en Campeche de su compañero de partido, por lo que exigía una suspensión de la sesión. “Qué casualidad que el día de hoy se quiera silenciar a la mala con los peores instrumentos de coacción política, los del viejo régimen”, dijo Castañeda.

Desmienten detención 

Enseguida se otorgó la palabra al coordinador de Morena, quien rechazó las acusaciones y dijo que él sabía en dónde se encontraban Barreda y su padre. Adán Augusto López aseguró que incluso sostuvo comunicación con la Fiscalía y el Tribunal de Justicia de Campeche, cuyas dependencias le aseguraron que no había ninguna orden de arresto ni investigaciones contra los referidos.

Minutos después, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, aseguró en sus redes sociales que la versión de la detención era falsa. “Es absolutamente falso que el padre del senador ni el senador Daniel Barreda hayan sido detenidos”, cuestionó la mandataria estatal.

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, dijo que también se comunicó con Daniel Barreda, quien le manifestó que se encuentra en Ciudad de México y está en buenas condiciones. Además, insistió en que el padre del senador tampoco está detenido, por lo que conminó a continuar con el orden del día.

Desde la instalación de la actual legislatura, el senador Manuel Velasco, coordinador del PVEM, aseguró que Morena y aliados contarían con los 86 senadores para sacar adelante las reformas constitucionales.

«
Nacional

Morena podría no alcanzar la mayoría calificada en el Senado: INE

De acuerdo a lo informado, Morena tendría 60 escaños, el Partido Ecologista de México (PVEM) 14 y el Partido del Trabajo (PT) 9

Valeria Jiménez
agosto 21, 2024 3:59 pm
Array

Acapulco, Gro., 21 de agosto del 2024.- Al parecer Morena podría quedarse sin la mayoría calificada en el Senado.

Lo anterior luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) publicara el antiproyecto de asignación de senadores plurinominales de la Comisión de Partidos Políticos y Prerrogativas.

De acuerdo a lo informado, Morena tendría 60 escaños, el Partido Ecologista de México (PVEM) 14 y el Partido del Trabajo (PT) 9.

Es decir, en total tendrían 83 legisladores, pero esta cantidad no es suficiente para obtener la mayoría, pues se requiere dos de las terceras partes de los 128 senadores.

Por otro lado, el INE señaló que la coalición “Fuerza y Corazón por México”, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) sumaría 40 senadores.

«
Guerrero

Añorve, Salgado y Mojica van al Senado por Guerrero

El “candidato por definir” de Movimiento Ciudadano obtuvo 12.9% de votos a favor

Adriana Olea
junio 04, 2024 4:44 pm
Array

Chilpancingo, Gro., 04 de junio del 2024.- El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) proyecta una ventaja para la fórmula de Morena al Senado de la República, con Beatriz Mojica Morga y Patricia Guadalupe, quienes obtuvieron 584 mil 848 votos.

Dicha cifra, representa la mitad de sufragios en favor de Claudia Sheinbaum Pardo en Guerrero, con 923 mil 795 votos.

Por otro lado, Manuel Añorve Baños, candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) obtuvo el 20.5% de las votaciones, es decir 275 mil 228 de acuerdo con el PREP, mientras que al final se quedó Mario Moreno Arcos con Movimiento Ciudadano (MC) que registró 12.9% de votos a favor, que ya en los resultados del programa aparecía con la leyenda “candidato por definir” luego de que bajaran su candidatura.

Con el triunfo de la primera fórmula de Morena con Mojica Morga, se sube también al senador con licencia Félix Salgado Macedonio como primera mayoría, mientras que Manuel Añorve llegará al Senado como primera minoría.

De acuerdo con los datos del PREP, en la sección de de Elección de Senadurías, se reportan un millón 341 sufragios, de los cuales 3 mil 368 corresponden a candidaturas no registradas, mientras que votos nulos se contabilizaorn 98 mil 895.

«
Política

Añorve busca quitar a Mario Moreno la contienda electoral, acusa Érika Lührs

Moreno Arcos buscará ante la Sala Superior del TEPJF acreditar su postulación afromexicana por autoadscripción

Adriana Olea
abril 19, 2024 10:48 pm
Array

Acapulco, Gro., 19 de abril del 2024.- Érika Lührs acusó a Manuel Añorve Baños de buscar quitar a Mario Moreno Arcos de la contienda por el Senado en las próximas elecciones de junio.

La vocera de Moreno Arcos, informó que él recurrirá a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para acreditar su postulación afromexicana por autoadscripción.

Ayer jueves, la Sala Regional de la Ciudad de México del TEPJF promovió la suspensión de la fórmula integrada por Mario Moreno y Gabriela Bernal, sin embargo, Lührs Cortés sostuvo que el registro tiene fundamento en el Acuerdo 625 del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la autoadscripción a grupos afromexicnaos.

“En la acción afirmativa, lo que tiene que demostrarse si es una persona afromexicana. ¿Y cómo se debe demostrar? Con el acuerdo 625 (del INE) nos guste o no está firme y dice que esa regla se demuestra con una carta bajo protesta de decir verdad y eso es lo que está en el expediente”

La vocera de campaña de Moreno Arcos, señaló que la denuncia que derivó en la suspensión, la promovieron personas que aparecen en videos acompañando al candidato a senador de la coalición PRI-PAN-PRD, Manuel Añorve Baños.

“Aunque él se quiera deslindar de estar detrás de este nuevo intento de guerra sucia, es claro y evidente que sí son las personas que la acompañan, son parte de su campaña y están en su estructura territorial de la región Costa Chica”, afirmó.

«
Guerrero

TEPJF baja fórmula al Senado de Movimiento Ciudadano en Guerrero

Con la resolución, Mario Moreno Arcos no podrá hacer campaña por Movimiento Ciudadano para alcanzar un escaño en la Cámara de Senadores

Carlos Ortiz
abril 19, 2024 7:16 am
Array

La noche de este jueves, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral que le daba la candidatura al senado a la fórmula inscrita por Movimiento Ciudadano, Mario Moreno Arcos y su suplente Gabriela Bernal Reséndiz.

En el acuerdo planteado en la sala de la Ciudad de México, la magistrada Presidenta, María Guadalupe Silva Rojas detalló que de acuerdo a las protestas de la comunidad afromexicana del estado de Guerrero, hay indicios para interpretar que el partido Movimiento Ciudadano no cumple la cuota de representación.

La ministra presidenta dijo además que en el recurso de impugnación aportado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde señalan que “la autoridad responsable (INE) fue omisa al requerir y valorar los elementos probatorios que demuestran que el ciudadano Mario Moreno Arcos es una persona afromexicana y, por lo tanto, cumple con esta acción afirmativa”.

Afroguerrerenses acusan usurpación de candidato

La presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano en Florencio Villarreal, Dania Gallardo Cortés, acompañada por miembros destacados de la comunidad afro de Guerrero, hizo una aparición enérgica en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chilpancingo.

El motivo: presentar una denuncia formal contra los candidatos de Movimiento Ciudadano al Senado de la República, Mario Moreno Arcos y Gabriela Bernal Reséndiz.

La denuncia alega que Moreno Arcos y Bernal Reséndiz están usurpando una candidatura al registrarse como integrantes de la comunidad afromexicana, cuando en realidad, según los denunciantes, no lo son.

Nuestra inconformidad radica en la persona que se registra como afromexicano, el señor Mario Moreno, quien es un indígena que no es de nuestro distrito y que nunca ha mostrado interés en interactuar con nosotros ni en conocernos. Exigimos que se respeten los derechos de nuestra comunidad y que el Senado esté representado por personas genuinas que nos representen.

«
Nacional

Aprueban en Senado la reforma a la Ley de Amparo

Esta reforma, respaldada mayoritariamente por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate en el recinto senatorial.

Carlos Ortiz
abril 18, 2024 4:30 pm
Array

En una sesión ordinaria vespertina, el pleno del Senado ha aprobado, con 69 votos a favor y 42 en contra, la reforma a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo. Esta reforma, respaldada mayoritariamente por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate en el recinto senatorial.

La modificación legislativa establece que en los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, las suspensiones dictadas no fijarán efectos generales. Este cambio ha suscitado fuertes críticas por parte de la oposición, que considera que erosiona la eficacia del juicio de amparo como instrumento para la defensa de los derechos humanos.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, defendió la reforma argumentando que no afecta los derechos ni supone una regresión en las garantías constitucionales. Enfatizó que se respeta el principio de constitucionalidad y la relatividad de las sentencias de amparo.

Sin embargo, la senadora sin partido, Claudia Ruiz Massieu, advirtió que esta reforma se inscribe en un contexto de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, especialmente por las decisiones que han frenado acciones inconstitucionales del gobierno, como la ley de Reforma Eléctrica y proyectos de infraestructura sin manifestación de impacto ambiental.

Por su parte, la senadora por Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, consideró que esta modificación legal representa un retroceso en la protección de los derechos humanos al limitar la capacidad de suspender leyes a través del juicio de amparo.

La discusión en lo particular continúa, con reservas de 15 senadores sobre diversos artículos de la reforma, lo que indica que el debate aún no ha concluido en el Senado.

«
Guerrero

Presentan libro “Mujeres Haciendo Historia: Legislatura de la Paridad en Guerrero 2021- 2024”

Dicho libro plasma la historia, retos y lucha que han enfrentado las 23 diputadas integrantes de la LXIII Legislatura

Carlos Ulloa
febrero 29, 2024 3:28 am
Array

Chilpancingo, Gro., 28 de febrero de 2024.-En las instalaciones del congreso local se presentó el libro “Mujeres Haciendo Historia: Legislatura de la Paridad en Guerrero 2021- 2024”, de la diputada Beatriz Mojica Morga en coautoría con las investigadoras María de los Ángeles Silvina Manzano Añorve y María Albavera Viveros.

Dicho libro plasma la historia, retos y lucha que han enfrentado las 23 diputadas integrantes de la LXIII Legislatura, en su esfuerzo por mejorar el marco jurídico y garantizar la participación política y los derechos de las mujeres guerrerenses en todos los ámbitos.

Las diputadas Leticia Mosso Hernández, Gloria Citlalli Calixto Jiménez y Beatriz Mojica Morga, presidentas de la Mesa Directiva, de la Junta de Coordinación Política y de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso del Estado, respectivamente, resaltaron que “por muchos años las mujeres transitaron un camino difícil y lleno de obstáculos para poder lograr su participación en los espacios de toma de decisiones”, destacando hoy, entre los avances logrados, que por primera vez el Poder Legislativo de Guerrero tiene una legislatura paritaria.

Diputadas destacan libro en favor de las diputadas de Guerrero

Al dar un mensaje, la diputada Leticia Mosso manifestó que llegar a la paridad legislativa tiene un sinfín de historias complejas, arduas, pero muy enriquecedoras que son producto del esfuerzo individual y colectivo, porque se han acompañado de muchas mujeres que comparten la misma lucha para que este sector sea visibilizado y participativo.

En su intervención, la diputada Gloria Citlali Calixto indicó que la paridad de género es una conquista fundamental en la lucha por garantizar los derechos político-electorales de las mujeres.

Enfatizó,que la lucha por lograr la paridad, por combatir la desigualdad y la discriminación sistemática, ha sido un arduo desafío que las mujeres han tenido que enfrentar por décadas, a efecto de lograr la representación sustantiva en los diferentes espacios de toma de decisiones, como es el hecho histórico de contar con la primera legislatura paritaria deGuerrero, así como la primera mujer gobernadora del estado. 

En su oportunidad, la diputada Beatriz Mojica manifestó que el libro es una referencia de las luchas que se han emprendido a lo largo de los años, muchas de las cuales se reflejan en acciones y avances en materia legislativa para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. Por lo anterior, dijo sentirse orgullosa de pertenecer a la LXIII Legislatura, la primera paritaria del estadode Guerrero. 

«
Política

Ruptura entre Morena y aliados en candidaturas al Senado

En Guerrero Morena, PT y el Partido Verde postularán candidaturas de manera independiente para el Senado de la República

Francisca Santiaguez
febrero 23, 2024 2:42 am
Array

Chilpancingo, Gro., 22 Feb. – Los partidos políticos de la alianza “Sigamos Haciendo Historia”, Morena-PT-PVEM determinaron postular candidaturas de manera independiente para el Senado de la República, cargo, cuyo registro de aspirantes ante el Instituto Nacional Electoral (INE) vence hoy jueves.

El dirigente del Partido Morena en el estado, Jacinto González Varona precisó que la decisión es particular en Guerrero, para buscar fortalecer la alianza, a través de un trabajo individual.

morena

Sin embargo, impulsarán candidaturas de manera conjunta para las diputaciones federales, y para respaldar el proyecto a la presidencia de la República, en los comicios del próximo 2 de junio.

González Varona, por otro lado justificó que en las convocatorias emitidas por Morena, para la definición de sus espacios, no ha garantizado la publicación de manera abierta de los resultados de las encuestas, por lo que no está obligado hacerlo.

Lo anterior, debido a la inconformidad de algunos de los integrantes del Partido en el estado, quienes han cuestionado la secrecía en el manejo de la información por parte de las dirigencias, nacional y estatal, para los aspirantes.

‘En las convocatorias no dice que las vamos hacer públicas, se muestran los resultados a los más posicionados; nosotros en el Partido sabemos quien hace más trabajo y quien tiene más aceptación, y quien solo se incribirse por inscribirse”.

«
Opinión

Encuestas y despensas – Propuestas y Soluciones

Cuando de convencer se trata, los equipos de campaña de los candidatos presidenciales se esfuerzan en crear eslóganes que resuman las promesas electorales. Unos apuestan por ideas concretas y otros por ideales etéreos.

Jorge Laurel
febrero 02, 2024 4:51 pm
Array


Después de la formalización de las candidaturas, de las dos candidatas que realmente cuentan en el tablero político, ahora tendremos la definición de las senadurías, diputaciones federales, locales y presidencias municipales.

En la coalición de Fuerza y Corazón por México, se ha definido que la candidatura de Senador, sea encabezada por Manuel Añorve Baños, aunque bien podría también ir él por la vía de la representación proporcional, para abrir espacios para otras opciones, por MORENA, seguramente Félix Salgado Macedonio estará en la boleta, muy probablemente acompañado ¿O él la acompañará a ella? Por Beatriz Mojica Morga, de acuerdo a los resultados de la encuesta, en tercera posición, muy bien posicionado, quedó nuestro amigo Pablo Amílcar, es probable entonces que lo que se concrete para él, es una reelección.


Al interior del PRI, el grupo conformado por Héctor Astudillo y Mario Moreno, han considerado la posibilidad de buscar la primera minoría, a través de MC, es claro que tienen una presencia real y que provocarían un hueco importante al interior del PRI, de ahí a que ganaran posiciones, es un tema cuesta arriba, pero MC sería directamente beneficiado, así como aquellos que vayan en las listas de representación.


Por Acapulco, la alianza que encabeza Xóchitl Gálvez, se mantiene unida, pero sin nadie que abiertamente este coordinando los esfuerzos.

Estamos terminando enero, y no hay un posicionamiento claro, de nadie. Hay nombres que se han mencionado, expresidentes municipales, exgobernadores, pero no hay todavía una definición, ni siquiera de cual partido encabezará los esfuerzos, ahora, ¿Debe ser necesariamente alguien de un partido político? ¿No podría ser alguien de la Sociedad Civil?


En nuestro Acapulco, por MORENA, hay una larga lista de suspirantes, pero pocos con posibilidades reales, quien encabeza las posibilidades reales, es la actual presidenta Abelina López Rodríguez, que busca la reelección, quien además es una de las cartas de Marcelo Ebrard, cuyo apoyo es deseado en el marco nacional.

Se menciona a quien se desempeñó como presidenta de la JUCOPO en el congreso local, la diputada Yoloczin Domínguez Serna, se promueve Yoshio Ávila, quien se presenta como ganador indiscutible de sus encuestas, de los varones, también está el actual diputado Jacko Badillo, teóricamente la encuesta de MORENA, correrá en estas fechas y tendrán que ungir a un ganador (a).

¿Qué determinará el triunfo electoral? ¿Ayudará al partido en el gobierno la entrega directa de recursos?
Tenemos que considerar que el reparto directo de recursos públicos por parte del gobierno federal ha sido una estrategia utilizada a lo largo de la historia política para consolidar apoyos y favorecer al partido en el poder.

En el contexto de las elecciones municipales, esta práctica adquiere un papel crucial, ya que las decisiones de asignación de recursos pueden influir significativamente en el electorado.

El reparto directo de recursos públicos puede afectar las elecciones municipales a favor del partido en el gobierno, examinando tanto sus aspectos positivos como las posibles consecuencias negativas.

Consolidación del apoyo electoral:

El reparto directo de recursos públicos puede generar un sentimiento de lealtad entre la población hacia el partido en el gobierno. Los ciudadanos beneficiados por programas sociales, proyectos de infraestructura o ayudas económicas son propensos a mostrar su agradecimiento a través del voto.

Este apoyo consolidado puede traducirse en una ventaja electoral para el partido que controla la asignación de recursos.


Visibilidad del gobierno:

La entrega directa de recursos permite al gobierno federal destacar sus logros y compromisos con la comunidad.

La ejecución de proyectos y programas a nivel municipal refuerza la presencia del partido en el poder, mejorando su imagen y fortaleciendo su posición en la contienda electoral.

La visibilidad de estas acciones puede persuadir a los votantes de que el partido en el gobierno es el responsable y comprometido con el desarrollo local.


Cuestionamientos éticos y manipulación política:

Sin embargo, el reparto directo de recursos públicos también puede generar críticas y cuestionamientos éticos.

La oposición y sectores de la sociedad podrían argumentar que estas acciones son una forma de manipulación política, utilizando los recursos del Estado para obtener réditos electorales.

Este tipo de percepciones pueden minar la legitimidad de los resultados electorales y afectar la confianza en el sistema democrático.


Impacto a corto plazo vs. a largo plazo: Aunque el reparto directo de recursos puede generar beneficios electorales inmediatos, es importante considerar sus efectos a largo plazo.

Si los proyectos y programas implementados no generan impactos sostenibles y positivos en la calidad de vida de la población, la gratitud inicial podría convertirse en descontento.

El electorado puede cuestionar la eficacia y honestidad del gobierno, afectando su respaldo en futuras elecciones.


El reparto directo de recursos públicos por parte del gobierno federal puede tener un impacto significativo en las elecciones municipales a favor del partido en el poder.

La consolidación del apoyo electoral y la visibilidad de las acciones gubernamentales son beneficios evidentes.

Sin embargo, es crucial considerar las posibles consecuencias éticas y la necesidad de generar impactos positivos a largo plazo para mantener la confianza del electorado.


El balance entre el uso legítimo de recursos para el desarrollo y la percepción de manipulación política será determinante en el éxito electoral y en la construcción de una democracia sólida.

Recordemos que solamente Juntos, Logramos Generar: Propuestas y Soluciones.


«